Últimas Décadas
Madrid
Galería Cayón tiene el placer de presentar Guerrero/Vicente. Últimas décadas, exposición en la que se mostrarán alguno de los últimos lienzos de dos de los pintores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo pasado; José Guerrero (Granada, 1914- Barcelona, 1991) y Esteban Vicente (Turégano, Segovia 1903-Bridgehampton, Nueva York, 2001). Se trata, además, de la tercera exposición con obra de Guerrero desde que la galería representa al legado del artista.
Si bien no es la primera ocasión en la que se puede ver de manera conjunta la obra de ambos artistas (entre 2019 y 2020, y comisariada por Ana Doldán y Francisco Baena, directores, respectivamente, del Museo Esteban Vicente de Segovia y el Centro José Guerrero de Granada, itineró la extraordinaria Guerrero/Vicente), la exposición es novedosa al centrarse únicamente en las últimas décadas de su producción.
De manera intencionada, en la galería, tomamos prestado el título de la citada exposición museística al que añadimos “últimas décadas”, que en realidad podría haberse abreviado a “última década”, pues casi todos los lienzos expuestos fueron pintados en los últimos diez años de vida de cada uno de los dos pintores.


1989
De hecho, el más tardío de los cuadros de Guerrero fue pintado en 1990, meses antes de su fallecimiento, y el más antiguo de los de Vicente se realizó en 1991, el año en que nos dejaba el granadino.
En estas últimas obras Guerrero y Vicente defienden, más que nunca, sus maneras radicalmente opuestas, pero absolutamente válidas de afrontar la pintura.
En la pintura guerreriana se lleva al extremo la libertad en el uso del color que aparece enmarcado o solamente señalado o acotado por el borde del lienzo y por la presencia del negro que delimita, sostiene o acentúa, según el cuadro, la totalidad de la obra, en los vicentes – en los que no por casualidad, no hay presencia alguna del negro, tan fundamental para Guerrero y del que decía que su ausencia “nos hace recordar que ha estado allí”- el color sirve como fondo diluido sobre el que se presentan otros colores armoniosamente distribuidos por el espacio.

1975
Ante el color contenido por el formato de la tela y la presencia del sempiterno negro de Guerrero, encontramos al pleinairista Vicente en el que el color degradado en el lienzo convierte a este en una ventana abierta pero no limitada por el espacio físico de la obra u otro color que le impida excederse, pudiendo bien ponerse, en boca de Vicente, este pensamiento de Guerrero: “el color se extiende, no para nunca” (1988).
Se trata, podría decirse, del color como objeto de la obra de Guerrero frente el color como sujeto -en su acepción de soporte- en la obra de Vicente.

1994

1950
Se trata, podría decirse, del color como objeto de la obra de Guerrero frente el color como sujeto -en su acepción de soporte- en la obra de Vicente.



1973 - 1974
Se trata también de la obra final de Guerrero como reflejo de las vivencias pues, usando palabras de Vicente en los años sesenta, “pienso que lo que aparece en tu pintura es una acumulación de experiencias”, es decir, pintura realizada mirando su ventana interior (la “liberación de su mundo interior” de la que habla Yolanda Romero) frente a la obra de un Vicente que dedicó sus últimos años a pintar mirando por la ventana -volcada el exterior- de su jardín de Bridgehampton.

1973 - 1974










