Madrid
Cayón se complace en presentar, en Madrid, la primera exposición de Emilio Isgrò (Barcellona de Sicilia, 1937) en la galería. La exposición está introducida por un texto del crítico de arte e historiador del arte italiano Bruno Cora.
Artista conceptual y pintor -pero también poeta, escritor, dramaturgo y director-, Emilio Isgrò (Barcellona de Sicilia, 1937) es uno de los nombres más conocidos internacionalmente del arte italiano de los siglos XX y XXI.
A partir de los años 60, Isgrò creó una de las obras más revolucionarias de la llamada segunda vanguardia. Borrando textos en forma de enciclopedias, manuscritos, libros y mapas, Isgrò sitúa la práctica de la Cancellatura (Borrado) en el centro de toda su investigación, ya que «no es mera negación, sino afirmación de nuevos significados: es la transformación de un signo negativo en una acción positiva».
A lo largo de los años, la obra de Isgrò ha sido el centro de varias exposiciones antológicas, así como de exposiciones colectivas nacionales e internacionales: también participó en cuatro ediciones de la Bienal de Venecia (1972, 1978, 1986, 1993), mientras que en 1977 ganó el primer premio de la XIV Bienal de São Paulo.
Numerosas obras están presentes en instituciones nacionales de renombre, como la Galería Uffizi de Florencia, las colecciones del Quirinale y la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma, la Universidad Bocconi y el Museo del Siglo XX de Milán, el Mart de Rovereto, así como en colecciones internacionales como el Centro George Pompidou de París, los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique de Bruselas y los museos de Jerusalén y Tel Aviv.

En Cayón, Emilio Isgrò presenta cuatro nuevas obras en señal de reanudación del contacto con una importante cultura mediterránea y europea, inspiradas en el pintor Francisco de Goya.

Tres cuadros reproducen a escala real la famosa Maja desnuda conservada en el Museo del Prado, sobre la que Isgrò interviene borrándola en tres versiones: con la icónica marca negra del borrado (La desnuda tachada) y mediante un drástico borrado en blanco (La maja tachada blanca) y en negro (La maja tachada negra) de la imagen de la mujer.
Sobre el tema de la identidad, Isgrò viene trabajando desde los años sesenta: incluso en estas nuevas obras, Isgrò oblitera la Maja desnuda y a su autor con el típico rasgo erasorio, superponiendo la densa textura negra o blanca, viva o enmarcada y en bloques, a la iconografía histórica, para enmascarar los rasgos generales modificando sabiamente la imagen de fondo y resaltando detalles individuales y seleccionados de la figura entre los rasgos de la Cancellatura (Borrados).[1]
[1] S. Pezzato, Isgrò e Malaparte identità negate, del catalogo Emilio Isgrò. Maledetti toscani, benedetti italiani, Mimesis, Milan-Udine 2014

La invitación del artista es a reflexionar sobre el efecto de la Cancellatura como forma de revelación, donde la ausencia de una imagen revela más de lo que puede hacer su presencia.

La cuarta obra, un libro biográfico sobre Francisco de Goya escrito por Ortega y Gasset, es borrado por Isgrò en negro y oro, una interpretación reciente de la Cancellatura del artista. Ortega y Gasset, Goya enriquece aún más la reflexión de Isgrò sobre un nuevo encuentro entre las culturas y el pensamiento artístico italiano y español, entre el lenguaje visual contemporáneo y la tradición histórica.
Ortega y Gasset, Goya, 2025
Técnica mixta sobre libro montado en panel de madera.
46.8 x 66.8 x 8 cm
EM001



