Galería Cayón

Sergio García Sánchez. “La línea que construye”
10 de abril - 30 de mayo, 2025
Madrid

Cayón tiene el placer de presentar, en sus dos espacios madrileños, la primera muestra en la galería de Sergio García Sánchez (Granada, 1967).

Sergio García es uno de los historietistas más importantes del panorama mundial: catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, premio nacional de ilustración en 2022, creador de numerosas portadas para El País, New York Times (en su suplemento cultural) o New Yorker, ha desarrollado su carrera principalmente en los mercados francés y belga.

Familia, 2024

Sergio García, con su personalísimo estilo, lindero en ocasiones entre la viñeta y la obra de arte, se suma a la saga de viñetistas incorporados a una galería -como, entre otros, Robert Crumb-.

A diferencia de este y otros creadores de la viñeta, García no se limita a exponer, sin más, sus escenas en las salas comerciales, sino que, partiendo de un estilo lineal en la forma (como no podía ser menos por su formación y trabajo, así como por el uso del Ipad en la creación gráfica y artística) crea, en paralelo, obras de arte autónomas que, además, se presentan en grandes formatos, impropios, por tanto, de la mera ilustración.

Graffiti, 2024
Casa, 2024

Esa delgada línea, esa linde entre la viñeta y la obra de arte autónoma, es por la que deambula el trabajo de Sergio García.

Para completar la información de la exposición, acompaña a esta nota el texto escrito por Paco Baena, director del Centro José Guerrero, Granada:

(…) La valoración del jurado que le otorgó el Premio Nacional de Ilustración destaca que Sergio García amplía el formato libro llevando la narración gráfica a otros lugares y multiplica las posibilidades de la ilustración con imágenes que por sí solas narran». Es decir, subrayan el carácter narrativo de su obra, intrínsecamente ligado a la secuencialidad propia del cómic que guió desde el inicio sus investigaciones y expandió luego a la ilustración (fue providencial para el trasvase la serie publicada en The New York Times donde ofrecía síntesis visuales de clásicos de la literatura).

Ese es el cauce principal por el que ha discurrido su trabajo académico y profesional, teórico y práctico: la experimentación con las posibilidades sintácticas del espacio gráfico. Hace poco, con motivo de su ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de Granada, ha resumido los conceptos principales que han vertebrado su búsqueda: el dibujo-trayecto, la narración multilineal, el espacio adaptado, los contenedores de historias (estructuras narrativas simultáneas) y los formatos expandidos. (…)

Bodegón, 2024

(…) Dentro de los últimos, y como un paso natural desde lo editorial a lo expositivo, jugó un papel relevante para su evolución Viñetas desbordadas, la muestra que co-protagonizó con Max y Ana Merino en el Centro José Guerrero de Granada. (…)

Desnudo tumbado, 2024

(…) El libro que la acompañó incluía el texto «El cómic de exposición», que a su vez contenía el texto de presentación del proyecto Maribor, con el que ya ensayamos una colaboración para ampliar el campo que venía explorando y pasar de la página al espacio arquitectónico. Me referí allí a un profesor que reclamaba la importancia del dibujo, y entre las referencias que tuve en mente estaban las «Notas sobre el dibujo entendido como suelo o viceversa» de Agustín Valle («Donde se recogen diversas anotaciones sobre el dibujo considerado como una estructura horizontal, como un plano de superficie anterior a la verticalidad pictórica, y donde se ahonda en estas cualidades del dibujo como solar de la pintura mediante distintos ejemplos tomados de diferentes periodos artísticos», Acto, número 1, 2002). (…)

(…) Las notas comienzan señalando la fuente de la que manan: «Benjamin trata sobre el dibujo de forma explícita en el artículo “Pintura y grafismo. De la pintura o el signo y la marca”. Un texto breve –poco citado– en el que se defiende y justifica con acierto la idea de horizontalidad del dibujo –y de la escritura– frente al principio de verticalidad que parece propio de la pintura desde su remoto origen». Se preguntaba a continuación el autor si podría plantearse esa horizontalidad del dibujo en relación con la de la mesa de trabajo.

Y no tardaba en abogar por la re-implantación de esta en el aula: «He visto a infinidad de alumnos de Bellas Artes obligados a dibujar sobre soportes verticales, igual que si tuvieran que pintar un cuadro, y he comprobado que todos ellos terminaban por maltratar su dibujo imaginándolo meramente preparatorio para la pintura. Hay que volver a introducir, y cuanto antes mejor, mesas de dibujo –horizontales– en las aulas en donde todavía se intenta enseñar y transmitir el dibujo. No hay que perder un minuto para hacerlo. Todavía estamos a tiempo de poder curarnos de semejante enfermedad de la verticalidad».(…)

Escritor de entreguerras, 2025
Palacio, 2024

(…) La retranca no debe hacernos perder de vista el posicionamiento político, su vocación polémica en serio. Autorizándose en Rosalind Kraus, las Notas subrayaban que «lo vertical es narrativo, propio de la purificación de la pintura. Por el contrario, los dibujos ni prometen ni dicen nada».

Se referían, claro, a un tipo de dibujos alejados de la tradición en la que se inscribe Sergio, incurriendo en contradicción con el inicio, donde homologaban dibujo y escritura: es difícil sostener que esta no sea narrativa ni prometa ni diga. Pero pasémoslo por alto y retengamos la relación del dibujo con el suelo. «El suelo nos continúa, me dijo otro día otro buen amigo: levántate, mírate a los pies ahora mismo y piensa dónde parece que terminan. Fija bien la vista hacia abajo y date cuenta de que el suelo nunca nos termina del todo, sino que nos continúa. Una espléndida extensión que me soporta y me contiene.» Así la infinitud de la línea en Sergio García.

Y es que además de sus hallazgos y aportaciones a la narración gráfica, el jurado del Premio Nacional subrayó también que goza de «una técnica con una riqueza lineal que se adentra al infinito».(…)

(…) Es este aspecto hasta la fecha instrumental, al servicio del cauce narrativo, el que ahora reclama la atención del artista. Se ha concentrado en la línea, siempre del mismo grosor, para sacar de ella todas las formas, las luces, las sombras, los espacios, las texturas, la materia entera del mundo. Y esta vez son los relatos, la pintura, sus géneros, los que se ponen al servicio del dibujo. En lugar de estar antes, este está después, como ya sucedió históricamente con la reproducción de las imágenes pintadas por medio del grabado, registro y transmisión del conocimiento. Redibujos, citas, autocitas.

Ante «la larga y antigua nómina de dibujos verticales que fueron realizados sobre las paredes», se preguntaba Agustín Valle: «¿Acaso sólo eran dibujos maquillados o –peor si cabe– dibujos tránsfugas?». Los de Sergio García no solo huyen de la mesa (la tableta) a la vertical, sino «peor si cabe»: al lienzo. Suplantan a la pintura. Esta, también lo apuntó Valle, ha resbalado. Diluida en un charco, se ha evaporado. Y lo que comparece es su fantasma.(…)

FRANCISCO BAENA

Árbol, 2024

Cocina, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

125 x 250 cm

SG006.1

Graffiti, 2024

Tintas de látex sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

165 x 120 cm

SG008.1

Árbol, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

250 x 125 cm

SG009.1

Familia, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG010.1

Arco y pájaro, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG011.1

Casa, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

250 x 125 cm

SG012.1

Ciudad, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

125 x 250 cm

SG013.1

Bodegón, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG014.1

Árbol 2, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG015.1

Desnudo tumbado, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

125 x 250 cm

SG017.1

Palacio, 2024

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG019.1

Escritor de entreguerras, 2025

Tintas de látex sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

199 x 145 cm

SG016.1

Minotauro en su laberinto, 2025

Tintas de látex y acrílico sobre lienzo imprimado

Edición de 3 ejemplares + 1 P.A

125 x 250 cm

SG018.1

Untitled, 1994

Collage sobre lienzo 

48.3 x 71.1 cm

EV033

Untitled, 1990

Collage, pintura y carboncillo sobre tabla

54.6 x 72.8 cm

EV034

Blue, Red and Yellow, 1962

Collage sobre tabla

50.8 x 66 cm

EV035

Untitled, 1978

Collage, carboncillo y pastel sobre papel adherido a cartón

63.5 x 49.5 cm

EV036

Untitled, 1988

Collage sobre lienzo

66 x 86.4 cm

EV038

Untitled, 1988

Collage, acuarela y carboncillo sobre lienzo

55.9 x 91.4 cm

EV037

Untitled, 1991

Collage, tinta y carboncillo sobre lienzo

50.8 x 81.3 cm

EV040

Untitled, 2024

Collage y aerógrafo sobre lienzo

66 x 91.4 cm

EV039

Untitled, 1991

Collage y acuarela sobre lienzo

38.1 x 48.3 cm

EV041

Untitled, 1997

Collage sobre lienzo

50.8 x 58.4 cm

EV032

Nos comunicaremos contigo en breve